Ultimos Post

Origen de la tradición del Santo Cristo de Esquipulas – Parte III

Vimos en la parte I el origen del Santo Cristo de Esquipulas y como los españoles solicitaron al escultor portugués Quirio Cataño.la creación de dicho santo de madera de naranjo, Leer aquí. Posteriormente seguimos y revelamos en la segunda parte como llego a volverse tradición dicha devoción al Santo Cristo de Esquipulas. Leer aquí.

Ahora continuaremos con la parte en que se afianza esta tradición del culto al Santo Cristo de Esquipulas y como va de la mano de las Fiestas Típicas Nacionales. ¿Cómo se originan? La tradición por muchos años fue seguida por la familia de doña Bernabela Ramos y se efectuaban frente a la actual iglesia santacruceña, donde está el parque actual de dicha ciudad y que lleva el nombre de su fundadora.

Años después es cuando se pasa de efectuar las montas de ese lugar donde hoy está construido el parque hasta la que ya es la tradicional Plaza de los Mangos.


Posteriormente el dueño de la hacienda Santa Cecilia, el sr. Marcial Arrieta Gonzales junto con el profesor de música Javier Chavarría son los encargados de mantener la tradición, el sr. Marcial ponía los toros de su finca, también ponía los peones y la construcción de la barrera en la que usaban bejuco de casa, los toros eran arreados desde su hacienda hasta la casa de don Javier Chavarría, en esa época no habían camiones y se arreaban a como se hace en Pamplona; ahí en la casa de don Javier Chavarría, este con sus hijos tocaban música y se dirigían hasta la plaza donde se efectuaría la tradicional monta de toros. Así es como nace el tradicional recorrido del tope en la ciudad folclórica.


El 26 de setiembre de 1974, en la administración del presidente Daniel Oduber Quirós junto a la ministra de Cultura Carmen Naranjo y el Diputado Santacruceño Edwin Viales Marín se firma el decreto de declarar las fiestas típicas nacionales, la marimba nacional Diría y se declara a Santa Cruz Ciudad Folclórica, la primera celebración con este título se celebró el 14 de enero 1975.

Ahora en esta tercera parte vamos a las conclusiones.

Como sabemos la iglesia católica es muy dada a copiar tradiciones de otras culturas y adaptarlas a su fe y doctrinas, es ahí donde podemos encontrar como en nuestro país una vez más se salen con la suya al dominar la mente de los pobladores locales con un falso ídolo (bueno… Todos los dioses son falsos) de madera al cual le atribuyen poderes mágicos y milagrosos.



La devoción que generaron en la población es tal que ya desde el principio de esta tradición hace unos 200 años ya contaban con los Mayordomos de Esquipulas así como también con un grupo de Indios Promesanos, que era y es actualmente un grupo de personas que ejecutan bailes tradicionales en honor al 
Santo Cristo de Esquipulas.

Por supuesto, como desde sus inicios el Santo Cristo de Esquipulas andaba en los hombros de un fiestero, pachanguero aventurero, los festejos que se celebran en su honor durante las Fiestas Típicas Nacionales están marcadas en esa línea de mucho licor, fiesta y celebración. Estas pachangas se mezclan con las procesiones y misas católicas en el Santuario Nacional del Santo Cristo de Esquipulas.


Además la iglesia católica se celebra un turno a mediados de noviembre todos los años y cuyo objetivo es financiarse y por supuesto durante todo el año reciben donaciones para su Santo Cristo de Esquipulas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ateismo Costarricense Designed by Ateísmo Costarricense Copyright © 2014 | Shared by Ateismo Costarricense

Imágenes del tema: Bim. Con la tecnología de Blogger.